miércoles, 4 de mayo de 2011

fenologia de la papa blanca







BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
INGENIERIA AGROHIDRAULICA




MATERIA: DHTIC

PROFESOR: RAFAEL VELEZ ORTA

ALUMNO: CESAR PAUL CRUZ JULIO

MATRICULA: 201029031

ENSAYO:
FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE:

 PAPA (Solanum tuberosum L.)


INDICE

  I INTRODUCCIÓN


  II OBJETIVOS


2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

  III REVISIÒN DE LITERATURAS


3.1. ¿Qué es fenología?

3.2. Características del cultivo de papa blanca
  
3.2.1. La papa

3.2.2. Morfología

3.2.3. Planificación del cultivo.

3.2.3.1. Temperatura

3.2.3.2. Luz

3.2.3.3. Suelo

3.2.3.4. Humedad

3.2.3.5. Semillas

3.2.3.6. Época de siembra

3.2.3.7. Densidad de la siembra

3.3. Fenología de la papa.

3.3.1. Desarrollo fenológico

3.3.2. Emergencia.

3.3.3. Establecimiento de la planta

3.3.4. Macollamiento.

3.3.5. Desarrollo reproductivo.

3.3.6. Tuberización.

3.3.8. Curva de crecimiento

3.3.7. Madurez de la planta.

  Iv CONCLUCIÓN

  V BIBLIOGRAFÍA

I INTRODUCCION

     En el siguiente trabajo daremos a conocer principalmente La fenología de la papa así como también su desarrollo, suelo, morfología, humedad a la que tiene que estar esta, luz que debe recibir, selección de semillas, densidad de siembra, profundidad de siembra, profundidad de siembra,  también sus curvas de crecimiento fenológico.
La fenología es muy importante ya que esta se encarga de dar a conocer su las fases por las que pasa todo cultivo. Es muy importante ya que con esto podemos entender cuando es el momento oportuno para aplicar fertilizantes así como también poder saber cuando cosechar.
  
   La papa es uno de los alimentos más importantes tanto de Europa como de América. Se ha cultivado extensivamente los últimos cien años. Las españoles la introdujeron a Europa en XVI, durante la época de las conquistas americanas

El área cultivada de papas en el mundo, es alrededor de 22 millones de hectáreas con una producción de 13.3 toneladas por hectárea.

   Las partes mas importantes de este tubérculo son las ramas subterráneas de los rizomas estoloniferos, que al engordar, forman tubérculos; estos constituyen la parte comestible de la planta.

   Estos tubérculos contienen riquezas alimenticias de reserva en forma de almidón y proteínas, los cuales proporcionan nutrientes que dan lugar a una planta del año siguiente. La materia seca de carbohidratos, celulosa y minerales, y contienen vitaminas A, C, G Y algún complejo B,

Es de la familia de las Solanaceae

   El valor principal de cultivar papas es el nutrimental también sirve para preparación de productos nutrimentales, tales como la harina, almidón y bebidas alcohólicas.

   También se puede usar la papa como alimentación animal, especialmente tubérculos pequeños y los dañados.

El cultivo de papa se realiza en jardines o huertos, y también a gran escala.




II OBJETIVOS


2.1. Objetivo general: conocimiento de la fenología del cultivo de papa blanca

2.2. Objetivos específicos:

·         ¿Qué es fenología?

·         Características del cultivo de papa blanca

·         Fenología de cultivo de papa blanca






















III REVISIÒN DE LITERATURAS


3.1. Fenología.

   La fenología es el estudio de los fenómenos periódicos de los seres vivos y sus relaciones con el ambiente como la luz, la temperatura, humedad. La emergencia de los cultivos, brotacion de frutales, florales, fructificación, la madurez etc., corresponden a estudios de fenología vegetal; por otra parte, las migraciones de pájaros, el pelecho de animales, los estadios de los insectos, pertenecen al campo de la fenología vegetal.
(Agro meteorología
Torres Ruiz, Edmundo 1995/ Editorial México: trillas)

3.1.2. Curvas de crecimiento.

    Desde la germinación de la semilla, las células vegetales se dividen y se multiplican, alargándose después. Simultáneamente las células modifican la estructura de su protoplasma, las células difieren otras, y la planta difiere tejidos y órganos. Por los general, el crecimiento y la diferencia transcurren al mismo tiempo, y a este proceso integral se le llama desarrollo.
   Cuando la semilla germina, el embrión se transforma en la plántula, que al emerger inicia el estado de desarrollo llamado vegetativo, durante el cual, la planta atraviesa por un proceso de rápido crecimiento. El estado vegetativo va desde la emergencia hasta que se inicia la formación de los brotes florales. Después del estado vegetativo se presenta el estado reproductivo, que va desde la formación de los botones florales hasta la madurez fisiológica.
(Agro meteorología
Torres Ruiz, Edmundo 1995/ Editorial México: trillas)

3.1.3. Curvas de crecimiento.

    Al seguir el crecimiento de una planta atreves de su ciclo fenológico, midiendo periódicamente su altura o pesando su biomasa (peso de materia seca). Se observa que la curva de crecimiento de la planta, así como de cualquiera  de sus órganos, tiene una forma de letra S o signoide. La signoide de la  planta completa es la curva resultante de los signoide de parciales del crecimiento de la curva de crecimiento de los órganos del vegetal. Todos las seres vivientes presentan una curva de crecimiento con forma de S o signoide.
(Agro meteorología
Torres Ruiz, Edmundo 1995/ Editorial México: trillas)

3.1.4. Aspectos destacados de una observación fenológica.

   Las fases fenológicas se pueden dividir en 4: siembra, emergencia, floración y madures fenológica. Estas fases delimitan las principales etapas conocidas como germinación, estado vegetativo, estado reproductor respectivamente, sin embargo, cada cultivo presenta características de desarrollo diferente.
3.2. Características del cultivo de la papa

3.2.1. La papa.
   
    El origen geográfico de las papas esta ubicado en las codilleras de los Andes Perú. Desde este lugar, la papa ha sido llevada a casi todos los países del mundo.

(Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)

3.2.2. Morfología.

1.   Raíces. Las raíces de la planta de papa son adventicias. La papa se propaga por tubérculos. El suelo debe ser arcilloso preferentemente. La mayoría de las raíces se encuentran en los primeros 40 centímetros del suelo.

2.   Tallos. La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo, erecto, un poco velloso, y con ramificaciones no muy desarrolladas.

3.   Tubérculos. Además de tallo la papa produce en la tierra tallos modificados, se llaman tubérculos. El tallo empieza como un estolón que se engrosa por la punta y que luego forma tubérculo.

4.   Hojas. Estas son del tipo compuesto, con varios foliolos opuestos y uno grande como terminal. Las hojas son un poco vellosas. En las axilas, que forman las hojas con tallo, salen las yemas vegetativas.

5.   Flores. La inflorescencia de la papa es de tipo cima, compuesta de terminal de pedúnculos largos. La flor es completa y los cinco pétalos se fusionan formando un tubo floral.

(Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)


3.2.3. Planificación del cultivo.

3.2.3.1. Temperatura

     Durante su crecimiento, el cultivo de papas requiere una variación de temperatura ambiental. Después de la siembra, temperatura debe subir a unos 20°C para que la planta se desarrolle bien. Luego, se necesita una temperatura mas alta para su buen crecimiento del follaje; aun que no debe pasar de los 30°C. durante el desarrollo de los tubérculos, es importante que la temperatura se encuentre entre los 16°C y 20°C. Específicamente en regiones más calientes es esencial  que las noches sean frescas, para ayudar a la inducción de tuberización de tallos.
(Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)


3.2.3.2. Luz.

   El tubérculo no requiere luz papa brotar. Sin embargo, cuando la planta ha emergido, necesita bastante luz para su desarrollo. Un sol fuerte durante mucho tiempo reduce la producción.
(Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)


3.2.3.3. Humedad.

   La planta de papa requiere de continua provisión de agua durante la etapa de crecimiento. La cantidad total de agua para el cultivo es aproximadamente 500mm. Para poder sembrar, se necesita un tiempo seco a través del cual se prepara la tierra y se efectúa la siembra. Durante la primera etapa de su desarrollo, la planta requiere solo de poca agua; pero después, y hasta la cosecha, es consumo de agua es alto. Asimismo, para facilitar la cosecha, el campo debe estar seco.
(Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)


3.2.3.4. Suelo.

   La papa puede crecer en casi todo tipo de suelos, excluyendo los muy húmedos, por que la semilla se pudre.
   El suelo debe proveer agua, nutrientes y oxigeno a las raíces. Además, la estructura del suelo debe facilitar las labores de preparación de la tierra, del manejo del cultivo y de la cosecha.


·         La profundidad de la tierra debe ser por lo menos 35 cm, para que las raíces y los tubérculos puedan desarrollarse adecuadamente.

·         La granulación debe ser relativamente fácil. La cama de semillas debe tener una estructura  granulada para ayudar a la filtración de agua hacia las raíces. Además, la tierra granulada facilita la cosecha mecánica de los tubérculos.

·         La humedad debe ser adecuada. La capa requiere un suelo húmedo y a la vez  una aireación. Un ambiente muy húmedo hace que la papa se pudra. Y un ambiente muy seco hace que la papa se detenga el crecimiento.

·         La acidez del suelo o el pH debe ser entre 5.5 y 7.

·         La  cantidad de sales debe ser baja.

·         La cantidad de materia orgánica debe ser superior a 2% como mínimo, para que el suelo no forme costras.

                                    (Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)


3.2.3.5. Semillas.

    Las características deseadas de la calidad de las semillas son las siguientes:

·         Variedad apropiada y genética buena.
·         Tamaño uniforme, con un peso entre 40 y 50g cada una.
·         Tubérculos enteros, sin daños, para evitar enfermedades.
·         Libre de pulgas y enfermedades.
·         Material no muy seco ni arrugado.
                                 
  (Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)


3.2.3.6. Época de siembra.

     Para determinar la época de siembra, el productor debe observar que la temperatura, la humedad y el fotoperiodo. Para que los brotes formen tallos y raíces, la temperatura del suelo debe estar superior a los 10° C, se debe prever que mas tarde la temperatura sube consideradamente para el desarrollo de la planta.
    En regiones con la estación marcada de lluvias, se siembra antes de que empiecen éstas, para tener bastante agua durante la época de crecimiento. La cosecha se efectúa, en este caso, al final del periodo pluvial.

 (Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)






3.2.3.7. Densidad de la siembra.

     La densidad promedio de la siembra es de 40 000 plantas de papa por hectárea; es decir, que en cada metro cuadrado se tienen cuatro plantas. En regiones semiáridas sin riego, se siembran 5 plantas por metro cuadrado, ósea
50 000 plantas por hectárea, si se siembran por los menos 3 plantas por metro cuadrado, 30 000 plantas por hectárea
   En el caso especial de las semillas de la producción de las semillas, se trata de obtener 60 000 plantas por hectárea.
La distancia entre hileras varía de 50 a 60 cm, dependiendo del tipo de clima y del suelo. La estandarización de la maquinaria establece distancias entre los 50, 67, 90 cm, entre hileras.
Un ancho de 50 o 67 cm se utiliza cuando las planta requieren que las plantas recubran mas rápido la tierra entre hileras para disminuir asi la competencia de malas hiervas. También se emplea producción de semillas, para acomodar el gran numero de plantas por hectárea (figura 1).

 (Manual para educación agropecuaria PAPAS
                          B. Persons, David 1998/ Editorial México: trillas)


Plantas por hectárea
Distancia entre hileras
Distancia entre plantas
30 000
50 cm
67 cm
40 000
50 cm
50 cm
50 000
 50 cm
40 cm
60 000
50 cm
33 cm
30 000
67 cm
50 cm
40 000
67 cm
37 cm
50 000
67 cm
30 cm
60 000
67 cm
25 cm
30 000
75 cm
44 cm
40 000
75 cm
33 cm
50 000
75 cm
37 cm
60 000
75 cm
22 cm
30 000
90 cm
37 cm
40 000
90 cm
28 cm
50 000
90 cm
22 cm
60 000
90 cm
19 cm




Figura 1






















3.3. Fenología de la papa.

3.3.1. Desarrollo fenológico.

Se han determinado las siguientes fenofases en el cultivo de Perú, cultivar Jaspeado, procedente de plantas libres de virus.
(La papa el fruto de la tierra
 Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)


3.3.2. Emergencia.

 Se presenta entre los 36 y 51 días después de la siembra y está en función de la precipitación, humedad, temperatura, madurez del tubérculo-semilla y propiedades físicas del suelo como retención de agua. Se considera que los rangos promedio mensuales de precipitación, temperatura y humedad relativa para la ocurrencia de la emergencia varían entre 63-90 mm, 13.4-14.2 ºC y 25-45 %, respectivamente.                                     

(La papa el fruto de la tierra
 Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)








3.3.3. Establecimiento de la planta.

 Es el periodo comprendido desde la emergencia de la planta hasta los 85 días posteriores; se caracteriza por el rápido crecimiento de la raíz, altura de planta y hojas jóvenes. La presencia de hojas maduras marca el fin de esta fenofase. La altura de planta y la longitud de raíz  tienen crecimiento idéntico, en un primer momento es acelerado y se extiende desde la emergencia hasta los 85 días posteriores, periodo en el cual alcanzan 31 y36 cm de altura de planta y longitud de raíz, respectivamente. Luego de los 85 días y hasta los 183días después de la emergencia, cuando ocurre la muerte de la planta por efecto de la incidencia de heladas, el crecimiento es lento y sólo se observan incrementos de 13 y 14 cm en altura de planta y longitud de raíz.
(La papa el fruto de la tierra
 Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)


3.3.4. Macollamiento.

  Se inicia a los 85 días después de la emergencia y se prolonga hasta los 155 días posteriores, caracterizándose por el incremento lento de hojas jóvenes, el incremento rápido de hojas maduras y el incremento constante y rápido  del número de tallos principales y secundarios/tallo principal. Esta fenofase termina cuando la planta inicia la reducción de sus hojas jóvenes y maduras, cerca de los 155 días. La reducción sucede como consecuencia de la senescencia y posterior caída de las hojas. En esta fenofase se inicia la formación de estolones subterráneos, tubérculos e inflorescencias.

(La papa el fruto de la tierra
                                       Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)



3.3.5. Desarrollo reproductivo.

    Se presenta entre los 85 y169 días después de la emergencia, se caracteriza por el incremento rápido del número de hojas maduras, inflorescencias y de estolones subterráneos y aéreos. La fenofase termina cuando la planta detiene el incremento de sus estolones aéreos.
Los estolones subterráneos inician su desarrollo a partir de los 29 días después de la emergencia; su número y longitud tienen al comienzo un incremento rápido que se extiende hasta los 169 días, fecha en la que es dable contabilizar 121 estolones con una longitud máxima de16 cm. El número de días después de la emergencia en que ocurre la formación y desarrollo de estolones subterráneos difiere de lo reportado por Montaldo(1972) y Benavides y Rodríguez citados en Frere (1977),quienes ubican este proceso entre los 58-60 días, explicable por la similitud morfológica de los estadios iníciales del estolón con las raíces. La floración se inicia a los 43 días después de la emergencia y tiene tres momentos de incremento. El segundo es de incremento rápido y tiene lugar desde los 85 hasta los 155 días, en que se produce la floración plena con un total de 52 inflorescencias/planta.
                                 (La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)

El desarrollo de estolones aéreos es una característica muy particular de algunos cultivares de ulluco como lo describe León (1964). Se inicia a los 99 días después de la emergencia a razón de uno por planta con una longitud de 7 cm, y tiene un incremento rápido hasta los 169 días en que se pueden encontrar 16 estolones
aéreos con una longitud máxima de 40 cm.

3.3.6. Tuberización.

    Es una fenofase simultánea a las dos anteriores. Se presenta entre los 85 y 169 días después de la emergencia y se caracteriza por el rápido incremento del número, dimensiones y peso de los tubérculos.
La formación de tubérculos se inicia a los 43 días después de la emergencia. Tanto el número, como la longitud, diámetro y peso de tubérculos, tienen evoluciones idénticas que se expresan en tres momentos. El segundo momento es el de incremento rápido que se prolonga desde los 85 hasta los 169 días, y es aquel donde ocurre la plena tuberización, contabilizándose77 tubérculos/planta, con un peso promedio de 87.4 g, longitud de 9.7 cm y diámetro de 3.4 cm del tubérculo mayor.

(La papa el fruto de la tierra
 Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)


3.3.7. Madurez de la planta.
   
   Tiene lugar entre los 155 y 183días y se caracteriza por la caída de hojas jóvenes y maduras, el cese de la floración, el desarrollo de estolones aéreos y la coloración amarillenta de las hojas.

(La papa el fruto de la tierra
 Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)


3.3.8. Curva de crecimiento.
   
   El crecimiento inicial es rápido en altura y longitud de raíz, lo que nos muestra la eficiencia de la planta para adaptarse a su microambiente, en el rizo plano para absorber nutrientes y agua y, en el filoplano para la actividad fotosintética. La floración y formación de estolones aéreos se consideran como referencias externas observables dela formación y desarrollo de los tubérculos. La gran correspondencia visual entre el número de inflorescencias, número de estolones aéreos, número de estolones subterráneos y número de tubérculos, se ha confirmado por los coeficientes de altísima correlación calculados entre esas variables, los cuales nos indican la relación directa que tienen entre ellas.

(La papa el fruto de la tierra
 Cepeda Siller, Melchor  2003/ Editorial México: trillas)










iv conclusión


    La maduración de las etapas fenológicas de las plantas de papa, depende del clima y del sitio de siembra. Los componentes del clima, la temperatura y el brillo solar, son factores más importantes para definir la duración del ciclo de cultivo.

    Desde el punto de vista agronómico, y para facilitar el manejo del cultivo, el ciclo de vida de la papa, producida a partir de tubérculos, se puede dividir en tres etapas:

  • la activación de yemas del tubérculo y finaliza con la emergencia de las plantas en el campo.

  • comprende el periodo de crecimiento vegetativo de las plantas y concluye con el inicio de la formación de los tubérculos.

  • corresponde a la maduración de los tubérculos y la senescencia del follaje.





























V bibliografías

·         Manual para educación agropecuaria PAPAS
B. Persons, David    1998
Editorial México: trillas

·         La papa el fruto de la tierra
     Cepeda Siller, Melchor  2003
                  Editorial México: trillas

·         Agro meteorología
Torres Ruiz, Edmundo
Editorial México: trillas